FISIOTERAPEUTA
Colegiada nº2.187
Experta en el Método Poyet, Pilates y Ejercicio físico terapéutico.
Terapia Manual
Método Poyet
Inducción Miosfascial
Método Pilates
Pilates suelo,
Pilates implementos,
máquinas
Hábitos de vida saludable
Ejercicio, Dieta
Seminarios, talleres, cursos...



Principios Filosóficos del Método Pilates
Joseph Pilates desarrolló sus propias ideas sobre la salud y la enfermedad, estando seguro de la necesidad de incorporar la práctica de ejercicio físico regular para alejarse de la segunda e identificarse con la primera. Esa filosofía de vida fue plasmada en sus escritos (Pilates, 1934; Pilates y Miller, 1945). Como estaba convencido de la importancia de la actividad física diseñó un programa de 34 ejercicios al que llamó “Contrology”. Con él buscaba el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu (Pilates y Miller, 1945), siendo su objetivo último, por tanto, mejorar la salud de aquellos quienes los practicasen (Pilates y Miller, 1945).
Pilates, en la creación de su rutina de ejercicios combinó el ejercicio/movimiento con la filosofía oriental y occidental (Latey, 2001). Se nutrió de la gimnasia alemana proveniente de la griega, del karate, el boxeo, la danza, el yoga y la meditación Zen (Latey, 2001). Por este motivo, al observar los ejercicios de Pilates se encuentran similitudes con otras formas de entrenamiento físico y/o mental.
De los contenidos de su primer libro, “Your Health. A corrective system of exercising that revolutionizes the entire field of physical education”, se extraen los que se podrían considerar, los 5 pilares filosóficos de su método (Pilates, 1934): autocuidado y responsabilidad, equilibrio mente-cuerpo y cuerpo-mente, recibir la correcta educación en la infancia, importancia del aprendizaje y desarrollo de la respiración correcta, educación e higiene postural.
- Autocuidado y responsabilidad. Pilates daba gran importancia al autocuidado y responsabilidad que tiene cada persona sobre su salud. Afirmaba que gran parte de las enfermedades físicas podían curarse a través del ejercicio físico adecuado y teniendo presente ciertas reglas simples de la salud. Hacía especial referencia al incremento de muertes prematuras como consecuencia del “descuido” de la propia salud. En concreto, se escandalizaba por las muertes de personas de entre 35 y 59 años. Pilates culpaba a las autoridades sanitarias y a los científicos ya que eran los responsables de elaborar las leyes y, por tanto, de permitir ese comportamiento pasivo por parte de la civilización.
- Equilibrio mente-cuerpo y cuerpo-mente. Pilates no consideraba que la mente fuera más importante que el cuerpo ni que el cuerpo se impusiera a la mente. Él pensaba que ambos se complementaban y, por tanto, debían desarrollarse paralelamente para conseguir un estado saludable. De modo que cualquier otra actitud sería sinónimo de “morir poco a poco, sufriendo una agonía silenciosa por años”.
- Recibir la correcta educación en la infancia. A Pilates le preocupaba especialmente el ambiente en el que nacían y crecían los niños. Pensaba que debido a su permeabilidad y plasticidad, lo más razonable sería apostar por la motivación de hábitos saludables en ese momento de la vida, ya que esto resultaría más fácil que corregir los malos hábitos en un futuro. Sin embargo, Pilates añadía que la mayoría de los padres no tenían adquiridos hábitos de vida saludables y, por tanto, criaban niños enfermos “nacidos para sufrir”. Por este motivo abogaba por una educación más natural, haciendo uso de la observación de las leyes naturales y formando a los niños desde pequeños en el conocimiento de su cuerpo y la repercusión que un mal uso del mismo podría producirle en el futuro. Sólo conociendo qué es correcto e incorrecto, los niños podrían optar por la mejor opción.
- Aprendizaje y desarrollo de la respiración correcta. Pilates consideraba que la primera lección en la vida era aprender a respirar y que debía enseñarse cuanto antes. Sin embargo era consciente de la dificultad de esta tarea. Pretendía enseñar cómo respirar profundamente, expandiendo al máximo el pecho durante la inspiración (sintiendo cómo el abdomen puede mantenerse dentro o fuera) y cómo espirar hasta desinflar por completo los pulmones. Una correcta respiración permitía la óptima oxigenación de la sangre y, por tanto, de todos los tejidos y células del cuerpo.
La primera vez que pretendía enseñar cómo conseguir una respiración completa siempre resultaba difícil. Ante esta situación Pilates remarcaba la importancia que la perseverancia tenía en todo desarrollo corporal, personal y, especialmente en el trabajo de la capacidad pulmonar máxima. Para facilitarlo, recomendaba encarecidamente hacer salidas y ejercicio físico al aire libre.
- Educación e higiene postural. Pilates dedicó dos capítulos en su libro a explicar la importancia de acompañar el ejercicio físico y todo lo descrito hasta este momento, con los correctos hábitos posturales durante el movimiento, el descanso y el sueño. Siendo coherente con sus ideas, diseñó sillas, colchones y camas para conseguir el correcto desarrollo de la columna vertebral, teniendo presente que el 95% de las personas que le pedían consejo poseían curvaturas anormales en la espalda.
BIBLIOGRAFÍA
Latey, P. (2001). The Pilates Method: History and philosophy. J Body Mov Ther. 5(4):275-82.
Pilates, JH (1934). Your Health. A corrective system of exercising that revolutionizes the entire field of physical education. Presentation Dynamics Inc, NV. Reedición en 1998 de la impresión original de 1934. Presentation Dynamics.
Pilates, JH; Miller, WJ. (1945). Pilates’s Return to life Through Contrology. Reedición em 1998 de la impresión original de 1945. Presentation Dynamics Inc. NV.