FISIOTERAPEUTA
Colegiada nº2.187
Experta en el Método Poyet, Pilates y Ejercicio físico terapéutico.
Terapia Manual
Método Poyet
Inducción Miosfascial
Método Pilates
Pilates suelo,
Pilates implementos,
máquinas
Hábitos de vida saludable
Ejercicio, Dieta
Seminarios, talleres, cursos...



Primer módulo de Pilates Máquinas en el Diploma de Especialización de Fisioterapia del Deporte y Clínica Diaria de la Universidad de Sevilla
El pasado fin de semana, es decir, los días 16, 17 y 18 de Mayo de 2014 se celebró el Módulo de Pilates Fisioterapéutico en la V edición del Diploma de Especialización de Fisioterapia del Deporte y Clínica Diaria de la Universidad de Sevilla. Este año hemos incorporado por primera vez los ejercicios de Pilates Máquinas junto a los ejercicios de suelo e implementos. Un seminario en el que a pesar de su condensación teórico-práctica consiguió su objetivo: proporcionar a los alumnos una nueva herramienta terapéutica en el que el ejercicio físico se considere desde una perspectiva global incorporando los principios metodológicos del Método Pilates.
Tras una presentación teórica de los aspectos más relevantes del Método Pilates: la biografía de Joseph Pilates, la evolución del método, sus bases anatómicas y biomécanicas y su relación con el entrenamiento de la estabilidad lumbopélvica, pasamos a una de las prácticas más importantes de todo el seminario: la valoración del Powerhouse. Para ello fuimos comprobando alumno por alumno cómo se contraía el suelo pélvico, el transverso abdominal y los multífidos, así como su relación con la respiración. También diferenciamos a través de la palpación manual el timing muscular abdominal, es decir, la coordinación intra e intermuscular del reclutamiento de los abdominales y cómo usar el biofeedback de presión o Stabilizer para entrenar la estabilidad vertebral y enseñar a los pacientes/usuarios qué ocurre en sus curvas raquídeas mientras se están moviendo. Pese a ser una herramienta de evaluación y de feedback muy útil, pudimos comprobar la importancia de matizar con la observación y/o palpación lo obtenido en el manómetro.
Una vez valorada y reconocida la musculatura central, protagonista en todos los ejercicios de Pilates por ser la primera en activarse y a partir de la cual se organiza el movimiento, pasamos a experimentar una clase grupal con ejercicios básicos de Pilates y de concienciación corporal. Para comprender la progresión de los tratamientos/entrenamientos, los ejercicios fueron incrementando su dificultad de forma gradual y los alumnos pudieron sentir cómo los patrones alterados de movimiento instaurados en sus cuerpos se hacían evidentes a través de compensaciones y cómo éstas impedían controlar su cuerpo en movimiento. Creo que fue una práctica que dio la oportunidad de conocer el significado de la conexión mente-cuerpo y de descubrir la importancia de “sentirse” en cada momento, en cada postura, en cada movimiento.
A partir de aquí y aunque nos alejamos un poco de la filosofía del Método Pilates, dividimos la propuesta de prescripción de los entrenamientos o tratamientos activos, en ejercicios del tronco, del tren inferior y del tren superior. Lo hicimos así para facilitar el aprendizaje, la asimilación del contenido y para simplificar la prescripción de ejercicios de Pilates en la Clínica Diaria y en la Fisioterapia del Deporte. Tras este intento de segmentar la batería de ejercicios resultó obvio darse cuenta de que en Pilates no hay ejercicios analíticos y aislados, sino que en todos y cada uno de ellos participa todo el cuerpo en su conjunto. El uso de los diferentes implementos (fit balls, foam balls, foam roller, magic circle y bandas elásticas) en los ejercicios de suelo y de máquinas (Cadillac, Reformer, Combo-chair y Ladder-Barrel) permitieron comprender el vasto arsenal terapéutico y de promoción de la salud que proporciona el Método Pilates en la vida profesional del Fisioterapeuta.
Desde aquí quiero agradecer a todos los alumn@s que habéis hecho posible este seminario; a Carolina Peña por organizarlo y contar conmigo para su desarrollo; de nuevo a los alumn@s por esas ingeniosas preguntas que nos han hecho pensar a tod@s y, lo más importante, por hacerme disfrutar y entusiasmarme con mi trabajo.

Primera fila sentad@s, de izquierda a derecha: Mª Ángeles, Coral, Gonzalo, Arancha
De pie, de izquierda a derecha: Raquel, yo (Sara), Cristina, Carlos, Juanra, Sergio, Adriana
Juanda, Ana, María y Águeda, os echamos de menos en el “momento foto”; a José Luis, durante todo el seminario