FISIOTERAPEUTA
Colegiada nº2.187
Experta en el Método Poyet, Pilates y Ejercicio físico terapéutico.
Terapia Manual
Método Poyet
Inducción Miosfascial
Método Pilates
Pilates suelo,
Pilates implementos,
máquinas
Hábitos de vida saludable
Ejercicio, Dieta
Seminarios, talleres, cursos...



Primer curso en el S.A.S. sobre «Movilización articular basada en el MRP»
Durante la segunda quincena del pasado mes de Noviembre tuve la suerte de participar dentro del equipo docente de la primera edición del curso: “Introducción al Método Cráneo-Sacro y al Movimiento Respiratorio Primario (M.R.P.). Movilidad articular basada en el MRP”, celebrado dentro del programa de Formación Continua del Servicio Andaluz de Salud (S.A.S.).
Fue un curso semipresencial, es decir, tenía una parte teórica online y otra presencial. En la primera, los alumnos recibieron información sobre las bases fisiológicas del ritmo cráneo sacro y algunas de las hipótesis que actualmente explican la existencia del MRP. La sección presencial se celebró en la sala de Rehabilitación Neurológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de la ciudad de Sevilla. En ella tratamos de resumir y exponer gráficamente aquellos conceptos básicos y necesarios para entender e integrar la parte práctica. Una vez comprendida la matriz terminológica y el sustrato fisiológico donde se iba a centrar nuestro enfoque, el MRP, era cuestión de dejar en una especie de segundo plano la estructuración mental y permitir a nuestras neuronas sensitivas que trabajasen en aquello para lo que están diseñadas, es decir, en sentir. Por tanto, por unos días permitimos al hemisferio derecho de nuestro cerebro que adquiriese el protagonismo durante el acto terapéutico, mientras que el izquierdo le proporcionaba la red de contención y la estructura analítica necesaria para no perder de vista las coordenadas de dónde estábamos situados.

Entrenando las manos para sentir el MRP craneal
Los alumnos aprendieron a diagnosticar y tratar algunos de los bloqueos energético-estructurales (los fusibles del cuerpo) como primer paso antes de realizar cualquier tipo de tratamiento; a sentir el MRP en el cráneo e identificar su fase de expansión y de contracción y a sentir la expresión del MRP en un punto, en un hueso largo y en dos huesos largos simétricos. Pudieron aplicar la invitación digital de Poyet para normalizar el MRP de los huesos que conforman la articulación y, por tanto, tratarla: tanto una pequeña (las articulaciones interfalángicas) como una de mayor dimensión (la rodilla).
Dada la importancia que en la concepción de Maurice Raimund Poyet tenían las cadenas lesionales ascendentes, nos arriesgamos a hacer una pequeña presentación del abordaje del pie y para gran y muy grata sorpresa nuestra (de los profes), ¡todos los alumnos fueron capaces de poner en práctica lo explicado a la perfección! Chic@s, sois fantásticos.
Como ya contaba en un reporte anterior, ha sido uno de los retos docentes más bonitos hasta ahora presentados. Y esto se debe a que tuve la suerte de compartirlo con un compañero estupendo e inmejorable (José David Medina, ¡GRACIAS!) y además por el entusiasmo, ánimo y acogida por parte de los colegas de profesión, en este caso, alumnos del curso y compañeros de viaje. Nos dejasteis totalmente emocionados y sin habla. No se me ocurre una mejor forma de inaugurar una formación.
Nota: Sergio, gracias por dejarnos tus prodigiosos pies. Sin duda, serán el emblema de este primer curso celebrado en el S.A.S. sobre movilización articular basada en el MRP.