FISIOTERAPEUTA
Colegiada nº2.187
Experta en el Método Poyet, Pilates y Ejercicio físico terapéutico.
Terapia Manual
Método Poyet
Inducción Miosfascial
Método Pilates
Pilates suelo,
Pilates implementos,
máquinas
Hábitos de vida saludable
Ejercicio, Dieta
Seminarios, talleres, cursos...



Del Pilates Tradicional al Pilates Fisioterapéutico en Sevilla
El Método Pilates recibe el nombre del apellido de su creador: Joseph Hubertus Pilates, quien a lo largo del siglo XIX y principios del XX diseñó una forma de entrenar el cuerpo, atendiendo a la interrelación que existía entre éste, la mente y el espíritu. Tanto es así que Joseph definía su Contrology (como él llamaba a su método) como: “la coordinación completa de cuerpo, mente y espíritu” (Pilates y Miller, 1945).
Tras su muerte en 1967, su mujer, Clara, y Romana Kryzanowska (una de sus alumnas y discípulas) se unieron para promover y seguir difundiendo sus enseñanzas. Fue tras la muerte de Clara cuando Romana asumió la tarea de preservar el legado de Joseph Pilates enseñando el método original o Pilates Tradicional.
En 2001 se fundó la Pilates Method Alliance (PMA), una asociación formada por y para profesionales dedicados al Pilates. Su objetivo era promover la conexión internacional de estos profesionales (profesores, entrenadores, estudios de Pilates, etc) y proteger el conocimiento transmitido por Joseph Pilates y su método de ejercicio. La PMA define el Método Pilates como: “método de ejercicio físico diseñado para estirar, fortalecer y equilibrar el cuerpo” (PMA, 2006).
Recientemente, tras una revisión exhaustiva sobre las definiciones del Método Pilates, Wells et al. (2012), concluyeron diciendo que “Pilates es un sistema de ejercicios mente-cuerpo que enfatiza en la fuerza, la estabilidad central, la flexibilidad, el control muscular, la postura y la respiración. Estos ejercicios pueden realizarse sobre una colchoneta en el suelo o con la utilización de equipamiento especializado”.
A pesar de las bondades del Pilates Tradicional, la práctica indiscriminada de toda su batería de ejercicios puede promover la aparición de lesiones (Reyneke, 2009), especialmente osteomusculares, tendinosas y uroginecológicas (Hidalgo, 2010; Cruz et al, 2011; de la Cruz y Cruz, 2012). Por eso, la incorporación de la figura del fisioterapeuta a las formaciones de Pilates ha motivado la profundización en el análisis de los ejercicios de este método y en las posibles modificaciones de los mismos para rentabilizar sus posibilidades terapéuticas. En el año 2009 se creó en Sevilla la Escuela Europea de Pilates Terapéutico (EFIS-Pilates), a la cual pertenezco, desde donde un equipo de fisioterapeutas trabajamos en la creación, difusión y empleo del Método Pilates como herramienta terapéutica. Definimos así, el Pilates Fisioterapéutico como: «el método terapéutico, preventivo y readaptativo que, sustentándose en los principios, conceptos y técnicas de Joseph Pilates, consigue un control dinámico-postural fisiológico, basándose en el conocimiento de la biomecánica y análisis de la patomecánica del individuo y adaptando el ciclo respiratorio y los ejercicios a sus necesidades» (EFIS-Pilates, 2009).
BIBLIOGRAFÍA
– Cruz S, Carrasco M, Jiménez B, Hidalgo M. (2011). Pilates Fisioterapéutico (Nivel I). Suelo y pequeños aparatos: cajones, fit-ball, banda elástica y magic-circle . Sevilla: IACES-Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía.
– De la Cruz B; Cruz S. (2012). El ejercicio físico terapéutico: alteraciones posturales. En: Albornoz M., Meroño J (eds.). Procedimientos generales de fisioterapia. Práctica basada en la evidencia. (1ª ed.). Elsevier España.
– Escuela Europea de Pilates Fisioterapéutico (EFIS-Pilates). En: http://efispilates.com/. 2009.
– Hidalgo M. (2010). Influencia del Pilates Fisioterapéutico en la contracción del suelo pélvico y su repercusión en el embarazo. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Pilates Fisioterapéutico. Sevilla, Noviembre.
– Pilates JH, Miller W. (1ª publicación en 1945). Return to the life through Contrology Nevada: Dynamics Inc. 1998.
– Pilates Method Alliance. (2006). PMA Position Statement: On Pilates. En: www.pilatesmethodalliance.org. Acceso: 12/03/09.
– Reyneke D. Pilates Moderno. A perfeita forma física ao seu alcance (1.ª ed.). Barueri (Brasil). Manole. 2009 .
– Wells C, Kolt GK, Bialocerkowski A. (2012). Defining Pilates exercise: A systematic review.Complement Ther Med. 20(4):253-62.